top of page

192. Zaid Giacoman, Gabriel

Poeta y ensayista.

(1934 - )

Gabriel Zaid Giacomán es un líder en el ámbito literario de Nuevo León, por sus labores como escritor, ensayista y poeta. Nació en Monterrey, México, el 24 de enero de 1934, como el primero de cinco hijos de una familia de inmigrantes palestino. Con fuertes convicciones morales y éticas, se propuso destacar en sus estudios, desde el Instituto Laurens hasta el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde se graduó como ingeniero administrador mecánico en 1955.

Mi historia

En 1959, publicó su tesis Organización de la manufactura en talleres de impresión para la industria del libro en México, con la cual realizó una crítica, desde el ámbito industrial, al gremio de talleres dedicados a la edición e impresión de libros en el país. Por ello, a pesar de su formación en ingeniería, no se apartó de sus aspiraciones literarias. Más bien, en los años siguientes, continuó abordando el “problema del libro”, desde los ámbitos culturales, económicos y políticos en México.

En 1963, publicó su primera compilación de poemas, La poesía, fundamento de la ciudad, a partir de sus espacios en la revista Katharsis. Para seguir sus aspiraciones de poeta, decidió partir de Monterrey para establecerse en la Ciudad de México. Su experiencia como articulista para periódicos estudiantiles le permitió ingresar a los equipos de trabajo de diversos suplementos culturales, como Revista de Bellas Artes, Cuadernos al Viento y La Cultura en México. Se volvió un crítico de la industria cultural de la nación, mientras reivindicaba la práctica de la lectura.

Durante la década de 1970, estrechó amistad con el escritor Octavio Paz, con quien trabajó en las revistas Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1992). A través de estas publicaciones, Paz y Zaid formaron un amplio círculo de escritores e intelectuales, quienes cuestionaban la agenda cultural de México, la falta de libertades y los movimientos sociales al interior de la política nacional. Además, comenzó a publicar algunos de los poemas que compondrían sus libros más reconocidos: el breviario Leer poesía (1972), galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia el año de su publicación, y Cómo leer en bicicleta (1975).

En 1979, Zaid publicó una de sus obras más trascendentes, El progreso improductivo. En ella, el regiomontano criticó la voluntad del progreso mal entendida (expresada como un culto a los avances de la técnica y la economía), las políticas económicas y sus consecuencias en México. Tras recibir la mención honorífica del Premio Banamex de Economía ese año, alcanzó un importante reconocimiento entre la comunidad académica mexicana. El progreso improductivo, de hecho, ha sido descrito como uno de los ensayos más relevantes de finales del siglo XX.

En los años siguientes, continuó dedicándose a sus espacios y columnas en revistas de divulgación. En Vuelta, Zaid retomó su interés por las prácticas culturales de México, en especial para defender una “cultura libre”, apartada del saber dogmático y las ideologías en el poder. Por otro lado, en 1984, el ingresó como miembro a El Colegio Nacional por sus aportaciones al ensayo crítico mexicano. A la disolución de Vuelta, tras la muerte de Octavio Paz, se incorporó a la revista Letras libres, de Enrique Krauze, en 1998.

Desde entonces, se ha mantenido alejado de los medios de comunicación y la prensa en general. En palabras del propio Krauze, Zaid nunca ha concedido una entrevista, pues considera que la cultura tiende a convertirlo todo en espectáculo. Sin embargo, continúa trabajando, y es considerado como uno de los críticos más acérrimos del sistema político mexicano. En la actualidad, además de Letras libres, colabora para el periodico Reforma y sus publicaciones derivadas.

Entre su vasta obra, destacan La Poesía, fundamento de la ciudad (1963); Ómnibus de poesía mexicana (antología, 1971); Leer poesía (1972); Los demasiados libros (1972); Como leer en bicicleta (1975); El progreso improductivo (1979); La economía presidencial (1987); La poesía en la práctica (1988); De los libros al poder (1988); Reloj de sol (compilación, 1995); El secreto de la fama (2009); Leer (2012); Cronología del progreso (2016); y Mil palabras (2018). El Colegio Nacional, por su parte, ha reeditado sus trabajos en seis tomos de su obra reunida.

bottom of page