
167. Sáenz Garza, Moisés
Indigenista y educador.
(1888- 1941)
Moisés Sáenz Garza fue un líder en la historia de la educación en México. Fue un importante defensor de los pueblos indígenas e impulsor intelectual de la enseñanza secundaria. Entre otros aportes, favoreció el desarrollo de las escuelas rurales y su visión educativa buscó integrar las culturas tradicionales en el México moderno.
Mi historia
El educador nació el 16 de febrero de 1888 en el municipio de Apodaca, Nuevo León, hijo de Juan Sáenz y Concepción Garza y hermano del político mayor del político Aarón Sáenz. Estudió en el Instituto Laurens de Monterrey y en el Colegio Civil, así como en la Escuela Normal de Jalapa, Veracruz. Posteriormente viajó a Estados Unidos para especializarse en la Universidad de Columbia, donde además obtuvo un doctorado en Filosofía.
Sus años en Columbia tuvieron un gran impacto en el pensamiento del pedagogo. Siguiendo el concepto de “escuela activa” de John Dewey, Moisés Sáenz encontró la posibilidad de una educación pragmática orientada hacia el desarrollo de las comunidades más necesitadas en el país. De este modo, en su tesis, Sáenz planteó las bases de lo que sería el sistema de educación secundaria en México.
Regresó al país en 1915, en plena Revolución Mexicana, y se integró a las nuevas instituciones educativas. Dirigió la Secretaría de Educación de Guanajuato y entre 1917 y 1920 tomó las riendas de la Escuela Nacional Preparatoria. Cuatro años después fue nombrado subsecretario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde realizó la mayor parte de su trayectoria. Durante su gestión impulsó la cultura y las artes, innovó en la transición de la escuela primaria a la preparatoria mediante escuelas prevocacionales y buscó involucrar a los grupos indígenas en la educación. Sus esfuerzos condujeron a la institución de la secundaria en 1925.
Moisés Sáenz falleció el 24 de octubre de 1941 en Lima, Perú, donde había sido asignado como embajador. Debido a sus contribuciones como diplomático y educador y su difusión de la identidad indígena, su figura ha sido homenajeada dentro y fuera de Nuevo León. Hoy es considerado uno de los emblemas de la educación en México y parte fundamental de su historia.